Tuesday, November 29, 2022

Some thoughts on How Serafin and Maria del Pilar met

 

While reviewing the birth registrations of David Negrete and Concepción I came up with some interesting questions regarding the logistics of those two events and questions on the logistics on how Maria del Pilar and Serafin Garza met and got married.  The chances of Maria del Pilar and Serafin meeting would be very small given that Mexico City, where she lived with Bruno, San Luis Potosí, where Serafin lived and Guadalajara where both she and possibly Bruno were from, are mutually separated by about 500 kilometers from each other.  I have found no evidence of a family connection between the two and the chances of those three people socializing outside a work environment is almost nonexistent.  They may not have known each other, but by inference one has to assume that Bruno Negrete and Serafin Garza were both in similar businesses, or at least operated in the same social circles, that allowed their mutual friends to introduce Serafin to Pilar. 

 

Maria del Pilar Garza was living in Mexico City when David Negrete was born on the 19th of December 1920.  Her first husband, Bruno Negrete died sometime after March 1920 and before September 26, 1923 when she registered David in the Civil Registry in Mexico City.  Since he was registered almost three years after his birth, there is a possibility that he might have been born somewhere else.  It is only known that she was living in Mexico City when she registered David.  The two witnesses at this registration, Mr. Reyes and Mr. Arenas confirmed that information.  Three years after this event, Concepción Garza was born on December 9, 1923 in San Luis Potosí.  That implies that Maria del Pilar was 7 months pregnant with Concepción when David was registered in Mexico City.  Now, assuming that Maria del Pilar and Serafin were married before Concepción was "conceived,"  that means that they had to have been married on or before November of 1922.  Furthermore, assuming that Maria del Pilar kept a year of "mourning," after the death of her husband, that means that she and Serafin did not become "involved" until late in year in 1921.   Of course, these dates are based on what might have been socially acceptable behavior in the 1920s in Mexico.

 

The big question is:  What possible scenario can explain the meeting of those two, their marriage and the fact that she was in Mexico City, seven months pregnant, on December of 1923 registering her three year old son when the evidence indicates that their residence was in San Luis Potosí?  Moreover, in another bit of mystery, at David's registration, she presented herself as the widow of Negrete, not the wife of Garza.  That might be explained, but a pregnant 27 year-old widow, registering a three-year-old child, would have brought up some questions.

 

So the question remains:  How did two people, living 500 Km apart, meet, got married, had a child and in the process travelled to Mexico City (another 500 Km away) to register a child by a previous marriage two months before their first child was born? 

 

How did people in Mexico in the 1920s meet?  The most common places to meet would have been at the church, at weddings, at the "Plaza" usually in the center of town, at work, but not too many women worked in an office environment at that time.  There certainly were not many (if any al all) socially acceptable places like bars where people went to have a drink or meet.  This leads to the first theory that Bruno Negrete was a businessman and that he and Serafin Garza worked in similar, if not the same type of business.  It is possible that Maria del Pilar and Serafin were introduced through friends in the same line of work before or possibly after Bruno died.  By extension of this theory, would mean that, being in the same business, meant that Bruno, and by implication, Maria del Pilar, were in the same social circles.  Those connections would have allowed them to meet in some social or business related function.  Although that is a possibility, it is also a little bit of a stretch to be a credible venue. 

 

The second theory, includes the possibility that they were introduced through family connections. Possibly at a family-related function such as a wedding, a birthday function or a church-related activity.  However, as I indicated before, I have not found a family link and the fact that their families were from Guadalajara and San Luis Potosí, separated by 500 Km, makes this possibility a little less likely.  Of course, there are many other ways that they could have met, possibly a chance meeting, or, possibly that Maria del Pilar tied to carry out Bruno's business functions after he died and in the process met Serafin.  What makes this more difficult is not knowing what type of business Serafin was in.  If Bruno was a businessman, was he in the same type of business as Serafin?

 

Of the two theories, the first one seems more likely, an introduction of the two through a business connection.  However, if that is the case, what was Serafin doing in Mexico City or Pilar in San Luis Potosí, or both of them in Guadalajara since those were the three possible locations where they might have met.  At the age that they met, I suspect that both of them were good-looking people.  I have a Photograph of Serafin at about that time period, and if one looks at his skin, his smooth manicured hands and matter of dress (cufflinks and a polished wool suit), it is clear that Serafin was not a laborer.  and I suspect that Maria del Pilar was also an attractive woman (bases on some older pictures of her) although I don't have a picture of her when she was young.   

 



I have not been able to find any documentation of their marriage, although that would simply mean that it was lost, not scanned into a file, or the records have been misplaced through an error in the system.   Traditionally, a wedding would have been held at her parents' home in Guadalajara, or in his house in San Luis Potosí, but both her parents, Fabian and Refugio were dead.  The possibility also exists that Serafin was living in Mexico City in 1921-1923 timeframe, that they met and got married there and then decided to move back to San Luis Potosí before Concepción was born.  Stretching that line of thinking a bit, what if Maria del Pilar was pregnant with Concepción and they decided to have a small quiet marriage ceremony.  That would resolve some of the logistical questions.  I guess we will never know what really happened, at least not until I track down some additional records.   

 

Unfortunately, this will remain a mystery for a while because I cannot find the marriage records or the birth and church records online for Maria Del Pilar or her siblings.  Serafin was about 30 years of age when he married Maria del Pilar y she was about 26.   I suppose that we will never know what happened, at least not until I find additional marriage or birth registrations

Algunas reflexiones sobre cómo se conocieron Serafín y María del Pilar

 

Al revisar los registros de nacimiento de David Negrete y Concepción Garza, se me ocurrieron preguntas interesantes sobre la logística de esos dos eventos sobre cómo María del Pilar y Serafín Garza se conocieron y se casaron.  Las posibilidades de que María del Pilar y Serafín se reunieran eran muy pequeñas dado que la Ciudad de México, donde vivían María del Pilar y Bruno, San Luis Potosí donde vivía Serafín y Guadalajara de donde era María del Pilar y quizás Bruno, están mutuamente separadas por unos 500 kilómetros.  No he encontrado evidencia de una conexión familiar entre los dos y entre sí, las posibilidades de que esas tres personas socializaran fuera de sus oficios serian casi inexistentes.  Quizás no se conocían, pero por inferencia, uno tiene que suponer que Bruno Negrete y Serafín Garza estaban en negocios similares que les permitía estar en lugares similares, o al menos operaban en los mismos círculos sociales que permitieron que sus amigos mutuales presentaran a Serafín y Pilar. 

 

María del Pilar Barrera vivía en la Ciudad de México cuando David Negrete nació el 19 de diciembre de 1920.  Su primer esposo, Bruno Negrete, murió en algún momento después de marzo de 1920 y antes del 26 de septiembre de 1923, cuando registró a David en el Registro Civil de la Ciudad de México.  Dado que fue registrado casi tres años después de su nacimiento, existe la posibilidad de haber nacido en otro lugar.  Sólo se sabe que Pilar vivía en la Ciudad de México cuando registró a David.  Los dos testigos del registro, el Sr. Reyes y el Sr. Arenas confirmaron esa información.  Tres años después de este evento, Concepción Garza nació el 9 de diciembre de 1923 en San Luis Potosí.  Eso implica que María del Pilar estaba embarazada de 7 meses con Concepción Garza cuando David fue registrado en la Ciudad de México.  Ahora, suponiendo que María del Pilar y Serafín se casaron antes de que Concepción Garza fuera "concebida", eso significa que tenían que haberse casado en o antes de noviembre de 1922.  Además, suponiendo que María del Pilar mantuvo un año de "luto" después de la muerte de su esposo, eso significa que ella y Serafín no se "involucraron" hasta finales de 1921.   Por supuesto, estas fechas se basan en lo que podría haber sido un comportamiento social aceptable en la década de 1920 en México.

 

La gran pregunta es: ¿Qué escenario posible puede explicar el encuentro de esos dos, su matrimonio y el hecho de que ella estuviera en la Ciudad de México, embarazada de siete meses, en diciembre de 1923 registrando a su hijo de tres años cuando la evidencia indica que su residencia estaba en San Luis Potosí?  Además, en otro misterio, en el registro de David, ella se presentó como la viuda de Negrete, no como la esposa de Garza.  Eso podría explicarse, pero una mujer viuda, embarazada, de 27 años que registra a un niño de tres años hubiera generado algunas preguntas.

 

Así que la pregunta sigue siendo: ¿Cómo dos personas, que viven a 500 km de distancia, se conocieron, se casaron, tuvieron una hija y en el proceso viajaron a la Ciudad de México (otros 500 km de distancia) para registrar a un niño por un matrimonio anterior dos meses antes de que naciera su primera hija?

 

¿Cómo se conocían las parejas en México en la década de 1920?  Los lugares más comunes para reunirse habrían sido en la iglesia, en las bodas, en la "Plaza" generalmente en el centro de la ciudad, o en el trabajo, pero no muchas mujeres trabajaban en un negocio o una oficina en esos tiempos.  Más, no creo que había muchos lugares, si es que había alguno, socialmente aceptables como bares donde la gente iba a tomar una copa o reunirse.  Esta situación nos lleva a la primera teoría de cómo se conocieron,  se supone que Bruno Negrete era un comerciante, hombre de negocios, y que él y Serafín Garza trabajaban en un tipo de negocio similar, si no el mismo.  Es posible que María del Pilar y Serafín fueron presentados a través de amigos en el mismo ambiente de trabajo antes, o quizás después, que murió Bruno.   Parte de esta misma teoría sería que estar en el mismo negocio, significaba que Bruno, y por implicación, María del Pilar, estaban en los mismos círculos sociales.  Eso les hubiera permitido reunirse en alguna función social o relacionada con los negocios.  Aunque esa es una posibilidad, también es un poco exagerado para ser una opción creíble. 

 

La segunda teoría incluye la posibilidad de que fueron introducidos a través de conexiones familiares. Posiblemente en una función relacionada con la familia como en una boda, una fiesta de cumpleaños o en una reunión organizada por la iglesia.  Sin embargo, como indiqué antes, no he encontrado un vínculo familiar y el hecho de que sus familias fueran de Guadalajara y San Luis Potosí, a 500 Km de distancia, hace que esta posibilidad sea un poco menos probable.  Por supuesto, hay muchas otras formas en que podrían haberse conocido, posiblemente un encuentro casual, o, posiblemente, que María del Pilar ató para llevar a cabo las funciones comerciales de Bruno después de su muerte y en el proceso conoció a Serafín.  Lo que hace esto más difícil es no saber en qué tipo de negocio estaba Serafín.  Si Bruno era un hombre de negocios, ¿estaba en el mismo tipo de negocio que Serafín?

 

De las dos teorías, la primera parece más probable, una introducción de los dos a través de una conexión comercial.  Sin embargo, si ese es el caso, ¿qué estaba haciendo Serafín en Ciudad México o Pilar en San Luis Potosí, o ambos en Guadalajara, ya que esos eran los tres posibles lugares donde podrían haberse encontrado?  A la edad en que se conocieron, sospecho que ambos eran personas guapas.  Tengo una fotografía de Serafín en ese tiempo, si uno se fija en su piel, sus manos lisas y cuidadas y su vestidura (mancuernillas y un traje de lana pulida), queda claro que Serafín no era un obrero.  Sospecho que María del Pilar también era una mujer atractiva, basada en fotos cuando era más grande de edad, porque no tengo una foto de ella cuando era joven.  


 

No he podido encontrar ninguna documentación de su matrimonio, aunque eso simplemente significaría que se perdió, o no se escaneó en un archivo, o que los registros se han extraviado debido a un error en el sistema.   Tradicionalmente, una boda se hubiera celebrado en la casa de sus padres en Guadalajara, en la casa de Serafín en San Luis Potosí.  Pero los padres de ella, Fabián y Refugio, estaban muertos.  Existe otra posibilidad, de que Serafín estuvo viviendo en la Ciudad de México entre 1921-1923, que se conocieron y se casaron allí y después decidieron regresar a San Luis Potosí antes de que naciera Concepción.   Estirando esa línea de pensamiento, ¿qué pasaría si María del Pilar estuviera embarazada con Concepción y decidieron tener una pequeña ceremonia de matrimonio tranquila?  Eso resolvería algunas de las cuestiones logísticas.

 

Desgraciadamente, esto seguirá siendo un misterio por un tiempo porque no puedo encontrar en-línea no solo los registros de matrimonio, sino también ninguno de los registros de nacimiento y de la iglesia de María Del Pilar o sus hermanos.  Serafín tenía unos 30 años cuando se casó con María del Pilar y ella tenía unos 26.  Supongo que nunca sabremos lo que realmente sucedió, al menos no hasta que encuentre registros de matrimonio y nacimiento adicionales.  

 

Desgraciadamente, esto seguirá siendo un misterio por un tiempo porque no puedo encontrar en-línea no solo los registros de matrimonio, sino también ninguno de los registros de nacimiento y de la iglesia de María Del Pilar o sus hermanos.  Serafín tenía unos 30 años cuando se casó con María del Pilar y ella tenía unos 26.  Supongo que nunca sabremos lo que realmente sucedió, al menos no hasta que encuentre registros de matrimonio y nacimiento adicionales.  

Wednesday, November 23, 2022

The curious case of the Garza Garcia family

 

For a long time now, I have been curious on how a family from Villa De Garcia moves to San Luis Potosi for about 20 years and then goes back to live in Villa de Garcia.  This was the case of my grandfather, Serafin.  I guess we will never know the real reasons, but based on the information available through the civil registries of births, marriages and deaths, and on understanding what was going on at the regional and national level at that time and understanding the dynamics of family growth, we can used some deductive reasoning to develop a scenario that describes how this situation might have happened. 

 

The following is an opinion about this family move on the basis of incomplete information (conjecture), but with some collaborating evidence.  I will start with description of the social, political, economic and labor conditions in Mexico during this time period and discuss some observations on family dynamics and then discuss the particular case of Rufino Garza and Zoila Garcia's family.

 

When General Porfirio Diaz became president of Mexico in 1876, Monterrey was a city of merchant houses and workshops servicing northeastern Mexico's mining and agricultural economy.  By 1910, when Porfirio Diaz was forced out, Monterrey had emerged as the nation's preeminent industrial center.  With only 80,000 inhabitants, less than one-fifth the population of Mexico City, it produced nearly 14 percent of the nation's output.  Monterrey was transformed from one of merchants and artisans to a blue-collar city of factory workers and their families.

 

Courted by the government, foreign investors financed railroads, factories, a mining revival, and oil exploration.  The railroads spurred commercial agriculture and the displaced peasants  became rural laborers or rode the rails to find work in fast-growing industrial cities like Monterrey.  By 1910, the railroads helped transform the frontier trading post into a modern city of banks, commerce, and industry.  But Porfirian Progress carried a heavy and unacceptable price for the people of Mexico.  Foreign companies and large Mexican industrialist families, like the Garza Sada, dictated how workers were treated - bad.  This led to unionism and a sometimes deadly labor-industry conflicts.  As Don Porifirio grew more repressive, the younger generation demanded honest elections, workers agitated for industrial democracy, and peasants struggled for the restitution of lands. The combination of those diverse grievances and the social evolution that was taking place prompted the 1910 revolution that drew the Porfirio Diaz government to a close.

 

Villa de Garcia and the Garza families, with their agrarian lifestyle, were somewhat isolated from the political and social turbulence happening in the "Big City" not too far away.  But the civil war that followed devastated the economy, the downturn of demand for industrial products impacted the agricultural production of the farms in Garcia.  This lasted several years, and although Garcia was somewhat insulated from all this, the events from 1905 to 1917, had to impact the lives of the Garza families in Villa de Garcia.

 

Meantime in Garcia, a family problem began to come to a head, generations of family growth and a fixed amount of land resulted in limited work and business opportunities.  The only solution was for some of the family to move away.  For example, if you were one of the three youngest children of Clemente Garza and Cirila Garza what would you do?   What were your opportunities in Villa de Garcia?  Not only you did not have the capital to jump into business in the growing metropolis of Monterrey (your capital was tied up in land), Monterrey was too chaotic and dangerous.  Also, the labor situation with their strikes and labor conflicts with industrialists made it too turbulent and people on the farm simply did not have the experience to work in that environment.

 

I would suppose that in addition to farming, probably oranges, pecans, corn, beans and other crops, Clemente also had some cattle and horses.  I suspect that he might have even owned a store and he might even provided feed and grain to other farmers in the town.  Many of the civil registries indicate that he was a businessman ("comerciante").  I think he probably "dabbled" in many things to make a living.  His oldest son, Victor, and probably with the help Pedro, Juan, Fernando and later Rufino, the youngest, help run the family business. 

 

I think that Juan was an adventurer and a risk taker of the family and sought a new business life in a larger city like San Luis Potosí or maybe Mexico City.  Maybe there was a family link that allowed him to do this but most likely, he found an apprenticeship or school he wanted to attend in San Luis Potosí and Clemente provided him some financial support to do this.  The railroads made the travel much easier in the late 1800s.  Juan's death certificate implied that he was associated with some sort of enterprise in San Luis Potosí. 

 

Fernando seemed to have followed a different route in finding his way in the world, he seemed to have migrated north.  He might have developed or maybe ran some business in Laredo.  Again the railroad would have made it easier to move goods both north and south.  Some border crossing records indicate that Rufino made some business trips into Texas.  Again, we are looking at a time period between 1890 and 1910, there was a lot of opportunities for commerce between the U.S and Mexico.  It is most likely that Fernando's family got established in Laredo and it became difficult or undesirable (given the revolution) for him to move back.

 

Rufino and Zoila stayed in Villa de Garcia and had at least nine kids, at least five five of them still alive at the beginning of 1900.   I suspect that Juan had some success in his business and probably needed some help and convinced Rufino to move with his family to San Luis Potosí to help with his business.  Again, all of this in conjecture, but Juan did marry late in life and from the records, he married well with what might have been a business-related family, the Rocha.  The opportunity seemed to be solid enough that Rufino did move with his whole family to San Luis Potosí.  What probably happened is that he left his affairs and possibly land, in the care of Victor and Pedro since Clemente and Cirila had died by the 1905 time frame.  Rufino seemed to have made his move before the turmoil of the revolution in 1910.   This scenario based on little bits of information, if true, explains the reason why Serafin, Maria de la Rosa, Genaro and Zoila, as well as Maria de Jesus (the daughter of whom we know little) were raised in San Luis Potosí.

El curioso caso de la familia Garza García

 

Desde hace mucho tiempo, he tenido curiosidad por saber cómo una familia de Villa De García se muda a San Luis Potosí durante unos 20 años y luego regresa a vivir en Villa de García.   Este fue el caso de mi abuelo, Serafin.  Supongo que nunca sabremos las verdaderas razones, pero basándonos en la información disponible a través de los registros civiles de nacimientos, matrimonios y defunciones, y en la comprensión de lo que estaba sucediendo a nivel regional y nacional en esos tiempos y la comprensión de la dinámica del crecimiento familiar, podemos usar un razonamiento deductivo para desarrollar un escenario que describa cómo pudo haber sucedido esta situación.

 

La siguiente es una opinión sobre este movimiento familiar sobre la base de información incompleta (conjetura), pero con algunas pruebas colaboradoras.  Comenzaré con la descripción de las condiciones sociales, políticas, económicas y laborales en México durante este período de tiempo y discutiré algunas observaciones sobre la dinámica familiar y luego discutiré el caso particular de la familia de Rufino Garza y Zoila García. 

 

Cuando el general Porfirio Díaz se convirtió en presidente de México en 1876, Monterrey era una ciudad de casas de comerciantes y talleres que servían a la economía minera y agrícola del noreste de México.  Para 1910, cuando Porfirio Díaz fue expulsado, Monterrey se había convertido en el centro industrial preeminente de la nación.  Con solo 80,000 habitantes, menos de una quinta parte de la población de la Ciudad de México, produjo casi el 14 por ciento de la producción nacional.  Monterrey se transformó de una ciudad de comerciantes y artesanos a una ciudad obrera de trabajadores de fábricas y sus familias.

 

Cortejados por el gobierno, los inversores extranjeros financiaron ferrocarriles, fábricas, un renacimiento minero y exploración petrolera.  Los ferrocarriles estimularon la agricultura comercial y los campesinos desplazados se convirtieron en trabajadores rurales o montaron los rieles para encontrar trabajo en ciudades industriales de rápido crecimiento como Monterrey.  En 1910, los ferrocarriles ayudaron a transformar el puesto comercial fronterizo en una ciudad moderna de bancos, comercio e industria.  Pero el Progreso Porfiriano tuvo un alto e inaceptable precio para el pueblo de México.  Las empresas extranjeras y las grandes familias industriales mexicanas, como los Garza Sada, dictaban cómo se trataba a los trabajadores: mal.  Esto condujo al sindicalismo y a conflictos a veces mortales entre los obreros y la industria.  A medida que Don Porifirio se hizo más represivo, la generación más joven exigió elecciones honestas, los trabajadores agitaron por la democracia industrial y los campesinos lucharon por la restitución de las tierras. La combinación de esos diversos agravios y la evolución social que estaba teniendo lugar, impulsó la revolución de 1910 que puso fin al gobierno de Porfirio Díaz.

 

Villa de García y las familias Garza, con su estilo de vida agrario, estaban algo aisladas de la turbulencia política y social que ocurría en la "Gran Ciudad" no muy lejos.  Pero la guerra civil que siguió devastó la economía, la caída de la demanda de productos industriales afectó la producción agrícola de las granjas en García.  Esto duró varios años, y aunque García estaba algo aislado de todo esto, los eventos de 1905 a 1917, tuvieron que impactar la vida de las familias Garza en Villa de García.

 

Mientras tanto, en García, un problema familiar comenzó a llegar a un punto crítico, generaciones de crecimiento familiar y una cantidad fija de tierra resultaron en oportunidades limitadas de trabajo y negocios.  La única solución era que algunos miembros de la familia se mudaran.  Por ejemplo, si fueras uno de los tres hijos más pequeños de Clemente Garza y Cirila Garza, ¿qué harías?   ¿Cuáles fueron sus oportunidades en Villa de García?  No sólo no tenías el capital para saltar a los negocios en la creciente metrópolis de Monterrey (tu capital estaba atado a la tierra), Monterrey era demasiado caótico y peligroso.  Además, la situación laboral con sus huelgas y los conflictos laborales con los industriales lo hicieron demasiado turbulento y la gente en la granja simplemente no tenía la experiencia para trabajar en ese entorno.

 

Supongo que además de la agricultura, probablemente naranjas, nueces, maíz, frijoles y otros cultivos, Clemente también tenía algo de ganado y caballos.  Sospecho que incluso podría haber tenido una tienda e incluso podría proporcionar alimento y grano a otros agricultores de la ciudad.  Muchos de los registros civiles indican que era un comerciante.  Creo que probablemente "incursionó" en muchas cosas para ganarse la vida.  Su hijo mayor, Víctor, y probablemente con la ayuda de Pedro, Juan, Fernando y más tarde Rufino, el menor, ayudaban con el negocio familiar.

 

Creo que Juan era un aventurero y un tomador de riesgos de la familia y buscó una nueva vida de negocios en una ciudad más grande como San Luis Potosí o tal vez la Ciudad de México.  Tal vez había un vínculo familiar que le permitió hacer esto, pero lo más probable es que encontró un aprendizaje o escuela a la que quería asistir en San Luis Potosí y Clemente le brindó algún apoyo financiero para hacerlo.  Los ferrocarriles hicieron el viaje mucho más fácil a finales de 1800.  El certificado de defunción de Juan implicaba que estaba asociado con algún tipo de empresa en San Luis Potosí.

 

Fernando parecía haber seguido una ruta diferente para encontrar su camino en el mundo, parecía haber emigrado hacia el norte.  Podría haber desarrollado o tal vez dirigido algún negocio en Laredo.  Una vez más, el ferrocarril habría facilitado el movimiento de mercancías tanto al norte como al sur.  Algunos registros de cruce fronterizo indican que Rufino hizo algunos viajes de negocios a Texas.  Una vez más, estamos viendo un período de tiempo entre 1890 y 1910, hubo muchas oportunidades para el comercio entre los Estados Unidos y México.  Lo más probable es que la familia de Fernando se estableciera en Laredo y se hizo difícil o indeseable (dada la revolución) para él regresar.

 

Rufino y Zoila se quedaron en Villa de García y tuvieron al menos nueve hijos, cinco de ellos aún vivos a principios de 1900.   Sospecho que Juan tuvo cierto éxito en su negocio y probablemente necesitaba ayuda y convenció a Rufino de mudarse con su familia a San Luis Potosí para ayudar con su negocio.  Una vez más, todo esto en conjeturas, pero Juan se casó tarde en la vida y, según los registros, se casó bien con lo que podría haber sido una familia relacionada con los negocios, los Rocha.  La oportunidad parecía ser lo suficientemente sólida como para que Rufino se mudara con toda su familia a San Luis Potosí.  Lo que probablemente sucedió es que dejó sus asuntos y posiblemente su terreno, al cuidado de Víctor y Pedro, ya que Clemente y Cirila habían muerto en el plazo de 1905.  Rufino parecía haber hecho su movimiento antes de la agitación de la revolución en 1910.   Este escenario basado en pequeños fragmentos de información, si es cierto, explica la razón por la cual Serafín, María de la Rosa, Genaro y Zoila, así como María de Jesús (la hija de quien sabemos poco) se criaron en San Luis Potosí.